En esta última campaña de excavaciones fue recuperado en la
Domvs Pompeia Valentina un conjunto de 270 inscripciones y grafitos. El ambiente donde han sido recuperadas la piezas es una mansión señorial que data de época alto imperial, concretamente de finales del siglo I d.C., con una continuidad prolongada en el tiempo hasta el s.V. d.C., es una
domus de más de 100 m2 de superficie con un atrio principal, seguramente una de las estructuras más antiguas, dotada de la típica cisterna, y un peristilo pavimentado en
opus musivaria. En la zona contigua al peristilo se encontró una estancia de 57 m2, donde se apreció un nivel de derribo de gran potencia arqueológica y prácticamente inalterado: r


estos de
sigillata hispanica y
sudgálica, cerámica de paredes finas,
pondera, fusayolas y otros elementos de cerámica común. Estos restos se encontraban directamente asociados a un nivel de basurero, aunque tenían una particularidad que las distingue del resto de cerámicas desechadas: se había usado a modo de tablillas escolares. Son más de 270
graffiti datados en el siglo II de acuerdo con la estratigrafía, tipología de los propios soportes y caracteres, los elementos numismáticos asociados y las analíticas de C14.
Según nos cuenta el equipo de excavación "En aquellas improvisadas tablillas se habían anotado inscripciones relacionadas con el mundo escolar y del aprendizaje; desde abecedarios, a listados memorísticos de todo género (relaciones de autores clásicos, de divinidades, de personajes históricos), temas de la Eneida; etc. "

El hallazgo sin duda nos aporta detalles sobre la vida cotidiana del Alto Imperio, con un representaciones de actividades domésticas, caricaturas, dibujos de animales etc, desde la perspectiva de un
pver de la alta sociedad. En opinión del equipo estaríamos ante los deberes escolares de un joven romano dirigido por un
paedagogium de origen egipcio. Entre los dibujos encontrados sólo se ha dado la noticia de un calvario, con la representación de los tres crucificados, y rodeados de figuras de difícil identificación, el resto de los descubrimiento,
comme d'habitude se nos irán suministrando con cuentagotas.
3 comentarios:
Pues creo que hay también de Moises y una última cena.
Para que estés al dia, sigue el hilo:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042&cadena=veleia
Yo no soy de letras, pero es que "me cultivo" :p
en el mismo yacimiento han aparecido más datos: Epigrafías en Euskera, que hacen que dicho idioma remonte su aparición en más de 500 años (s.III d.C), dejando así en segundo lugar las inscripciones encontradas en Aquitania (Le France) o en La Rioja.
Este aspecto ha sido obviado en muchas publicaciones, aún siendo uno de los hallazgos más importantes del yacimiento alavés de Tres Puentes... una pena que las disputas políticas dejen siempre los datos a medias...ops.
La información, por si le interesa a alguién, la encontré en el periódico DIAGONAL.
Todo es un tongo y un montaje urdido por el nacionalismo vasco con el patrocinio de euskotren para demostrar que se hablaba eusquera en las provincias vasconizadas cuando todo el mundo sabe que los caristios, várdulos y autrigones hablaban lenguas indoeuropeas.
Publicar un comentario