Vistas de página en total

jueves, junio 22, 2006

Una villa romana en el centro de Valladolid.

En este hilo voy a ir publicando el tema : "Una villa romana en el centro de Valladolid". El primer hilo es la noticia dada por el periódico El Norte de Castilla el 22 de junio de 2006.



Las catas efectuadas para la construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo junto al templo han descubierto el vestigio arqueológico Los expertos destacan su «extraordinario» estado de conservación y certifican la existencia de un antiguo asentamiento en el entorno HIPOCAUSTO. Las columnas, de sesenta centímetros de altura, del horno romano están ubicadas bajo el suelo de la vivienda romana. / EL NORTE Las catas llevadas a cabo por un equipo de arqueólogos para determinar la posibilidad de construir un aparcamiento subterráneo junto a La Antigua han acabado con sorpresa. Bajo el suelo de la plaza, en la zona ajardinada situada frente al templo del siglo XII, hay restos de una vivienda romana fechada entre el siglo I antes de Cristo y el siglo III de nuestra era, con lo que los vestigios de las viviendas cuentan con, por lo menos, 1.700 años de antigüedad. La arqueóloga encargada de la cata, Ana Sandoval, explica que los restos encontrados se encuentran «en un estado de conservación espectacular» y certifican la existencia de un asentamiento romano en el espacio que hoy ocupan la plaza de la Universidad, la calle Solanilla, Magaña, Bajada de la Libertad y el entorno del Calderón. «Hemos encontrado restos romanos en toda esta zona y certifican que hubo un asentamiento. Se trataba de una pequeña loma junto al Esgueva. Los pueblos antiguos buscaban espacios con agua y una buena orientación y este era un lugar idóneo, al lado del río y hacia el oeste». Los restos encontrados corresponden a una vivienda y la cata ha permitido descubrir parte del suelo -las paredes se han perdido por completo-, un arco de ladrillo y la estructura de un hipocausto, un horno situado debajo del pavimento, que en la antigüedad clásica caldeaba las habitaciones, al modo en que lo hacen las glorias, estructuras que aún permanecen en las casas de numerosos municipios. «Se trata de una habitación romana de la que solo hemos sacado una pequeña esquina. Lo que es más singular del hallazgo es el estado de conservación en el que se halla, que es espectacular», dice Sandoval. Conservación Las razones que pueden explicar este portentoso estado de conservación se encuentran en que la vivienda se encontraba en un lugar muy cercano a la actual iglesia de La Antigua, por lo que las intervenciones urbanísticas a lo largo de la historia han sido casi nulas. No ocurre lo mismo en zonas cercanas donde también se han encontrado restos de la época romana, aunque en mucho peor estado, ya que las posteriores construcciones -medievales y modernas- destruyeron en gran medida el patrimonio. Los restos hallados han vuelto a ser tapados y el resultado de las excavaciones volcado en un informe técnico que ha sido trasladado a la Dirección General de Patrimonio (Junta de Castilla y León) para su análisis. El hallazgo, según el alcalde, Javier León de la Riva, y el concejal de Tráfico, Manuel Sánchez, no afectará a la construcción de un aparcamiento subterráneo junto a La Antigua, en la calle Magaña. El descubrimiento ha obligado a limitar la ubicación del aparcamiento. Tendrá cerca de treinta plazas menos de lo previsto. Las dificultades técnicas han llegado a la hora de establecer una datación exacta de los restos encontrados. «Son de época romana, entre el siglo I antes de Cristo y el siglo III después de Cristo, pero no podemos precisar un periodo más exacto porque no hemos hallado más restos -como monedas o cerámicas- que nos ayuden a limitar el periodo». Lo que sí certifica este hallazgo es la ubicación de un importante núcleo romano en esta zona de la ciudad. En el verano del 2002, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Valladolid localizó en un solar situado en la esquina de Bajada de la Libertad con Cánovas del Castillo una gran estructura artesanal de época romana, una fábrica de tejas que probablemente databa del siglo XIV. Ya entonces, José Ignacio Herrán, director de los trabajos, dijo que «el asentamiento romano en Valladolid, que se pensaba que se limitaba a núcleos aislados y de carácter eventual, tiene mucha más entidad, ya que este horno tenía una producción que abastecía a un núcleo notable de población».

domingo, junio 18, 2006

Revolucionarios hallazgos en Iruña-Veleia.

En esta última campaña de excavaciones fue recuperado en la Domvs Pompeia Valentina un conjunto de 270 inscripciones y grafitos. El ambiente donde han sido recuperadas la piezas es una mansión señorial que data de época alto imperial, concretamente de finales del siglo I d.C., con una continuidad prolongada en el tiempo hasta el s.V. d.C., es una domus de más de 100 m2 de superficie con un atrio principal, seguramente una de las estructuras más antiguas, dotada de la típica cisterna, y un peristilo pavimentado en opus musivaria. En la zona contigua al peristilo se encontró una estancia de 57 m2, donde se apreció un nivel de derribo de gran potencia arqueológica y prácticamente inalterado: restos de sigillata hispanica y sudgálica, cerámica de paredes finas, pondera, fusayolas y otros elementos de cerámica común. Estos restos se encontraban directamente asociados a un nivel de basurero, aunque tenían una particularidad que las distingue del resto de cerámicas desechadas: se había usado a modo de tablillas escolares. Son más de 270 graffiti datados en el siglo II de acuerdo con la estratigrafía, tipología de los propios soportes y caracteres, los elementos numismáticos asociados y las analíticas de C14.

Según nos cuenta el equipo de excavación "En aquellas improvisadas tablillas se habían anotado inscripciones relacionadas con el mundo escolar y del aprendizaje; desde abecedarios, a listados memorísticos de todo género (relaciones de autores clásicos, de divinidades, de personajes históricos), temas de la Eneida; etc. "


El hallazgo sin duda nos aporta detalles sobre la vida cotidiana del Alto Imperio, con un representaciones de actividades domésticas, caricaturas, dibujos de animales etc, desde la perspectiva de un pver de la alta sociedad. En opinión del equipo estaríamos ante los deberes escolares de un joven romano dirigido por un paedagogium de origen egipcio. Entre los dibujos encontrados sólo se ha dado la noticia de un calvario, con la representación de los tres crucificados, y rodeados de figuras de difícil identificación, el resto de los descubrimiento, comme d'habitude se nos irán suministrando con cuentagotas.


viernes, junio 16, 2006

Villa Romana de Veranes: presentación de resultados.

Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil presentan los resultados definitivos del yacimiento romano, que «afianza la idea de una fuerte romanización» El yacimiento de Veranes se ha convertido en la 'niña bonita' del programa de excavaciones del Ayuntamiento de Gijón. Los grandes resultados de las investigaciones, consecuencia de lo que han ofrecido sus entrañas, la categoría y evidencia de los restos arqueológicos y su misma ubicación en el 'territorium' de la ciudad romana de Gijón -a unos ocho kilómetros del centro urbano-, han convertido el asentamiento romano y medieval en uno de los más destacados.

Así lo consideran los expertos, con la directora del programa arqueológico de Gijón, Carmen Fernández Ochoa, y el responsable del yacimiento de Veranes, Fernando Gil, a la cabeza. Ambos, convencidos de que Veranes, entre otras muchas cosas, «afianza la idea de una fuerte romanización», volvieron ayer a poner sus lindes e historia bajo los focos. Fue en el Real Instituto de Estudios Asturianos. Allí presentaron los resultados definitivos, los últimos datos que arrojan sus suelos y piedras y con ellos explicaron cómo eran las habitaciones de la villa y, a través de ellas, como funcionaba ésta en el siglo IV. «Sin duda, el momento de su máximo esplendor», advierte una entusiasta Fernández Ochoa.


Para mostrarla en su fulgor los arqueólogos han creado un programa virtual que permite al espectador recorrer imaginariamente las estancias de la que denominan villa de Verinius, «topónimo», según la directora del proyecto, «que consideramos por su proximidad a Verini, que, finalmente, sería el Veranes que conocemos».


Tras recordar que lo que realmente se conoce y se ha podido analizar es la parte urbana («ahora nos falta la rústica, donde guardaban los aperos y el ganado, y también la necrópolis»), Fernández Ochoa contó que lo primero que uno se encuentra en la casa es la zona de servicio. Es decir, la cocina, el horno y el granero, «situado todo en el norte del patio». A otro lado están los vestíbulos, dos, «uno más antiguo y otro más moderno, con constancia de que los dos funcionaban a mediados del siglo IV». De uno de ellos se accede a una especie de «segunda vivienda, diferente, que pudo estar destinada a un administrador, aunque esto es sólo una hipótesis», remarca la experta.

Se sabe también que hubo un gran pasillo, que culmina en la estancia principal, y que a su izquierda comunica todas las habitaciones. Cuenta Fernández Ochoa que al lado de la principal «hay otra secundaria, que no sabemos si perteneció a la mujer o al hijo».

Al recorrer el que está considerado uno de los lugares paradigmáticos para la investigación de la transición del mundo romano al medieval no olvidaron los dos expertos recordar la «extraordinaria» comparanza con los elementos decorativos de la iglesia de Santullano, ni mostrar el último hallazgo, un ladrillo con inscripción.

martes, mayo 23, 2006

Análisis Arqueológico de la Pasión de Cristo II



En la anterior entrada a esta mini serie hacíamos referencia a cuestiones de vestido y costumbres de los judios que habitaban Palestina en el siglo I de nuestra era. En esta segunda entrega vamos a seguir profundizando en el conocimiento histórico del contexto.

Los evangelios de Lucas, Mateo y Marcos son conocidos como evangelios sinópticos, es decir, que tienen una gran similitud en los textos y su contenido, no así el de Juan que difiere en muchos asuntos, resultando un evangelio cercano a los apócrifos o gnósticos, de los cuales tenemos otros 26 textos como el recientemente presentado Evangelio de Judas Iscariote. A pesar de su indudable valor espiritual, no debemos tomar estos evangelios como una precisa crónica del momento del arresto, juicio y crucifixión de Cristo, la razón es que fueron escritos entre el 70 y el 90 d.C. y en áreas lejanas a la Palestina de Jesús. El propósito de los evangelistas fue contextualizar la muerte de Jesús, para hacerlo más cercano al entendimiento de sus fieles, tratando de conjugar su actuación en vida con su muerte en la cruz, resultando una muerte salvaje que ensalza su gloriosa resurrección. Gibson ha ignorado las fuentes históricas para centrarse en las últimas 12 horas de Cristo según los evangelistas.

En la primera mitad del I d.C. , la población romana de Judea y de las áreas colindantes Idumea, Samaria y Galilea estaba formada por numerosos facciones, clanes y sectas: una amalgama de grupos religiosos que otorgaban una distinta explicación al judaísmo. No era precisamente una balsa de aceite, sino que las tensiones estaban al orden del día. Había continuas tensiones entre judíos y las tropas de ocupación romanas, entre judíos y gentiles (no judios, como griegos o sirios), galileos y judios (de la región de Judea) luchaban contra los samaritanos, mientras que éstos atacaban a los peregrinos galileos. Los judíos estaban a su vez subdivididos en numerosas facciones religiosas como saduceos, esenios o fariseos. Los judíos, entre los que se incluían los sacerdotes seguidores de Jesús discutían sobre las leyes y tradiciones hebreas, incluso sobre la adopción del latín y el griego y sus formas culturales. Los hebreos organizaron movimientos de resistencia contra la ocupación romana, cuyos gobernadores se procuraban una constante y alertada fuera militar, en especial con motivo de festivales religiosos como la fiesta del cordero, para evitar atentados y algaradas callejeras. Presentar, como hace Gibson, a los judíos como un bloque monolítico es poco menos que inaceptable históricamente.

Tanto para los romanos, como para los sumos sacerdotes del Sanedrín, todas aquellas personas capaces de movilizar a un número importante de personas bajo consigna religiosa o política eran miembros potencialmente peligrosos. Durante los periodos pascuales, acudían a Jerusalén multitudes enfervorecidas, que ponían en guardia a la nerviosa guarnición romana. Jesucristo, naturalmente era visto como un individuo potencialmente peligioso, recordemos pues su predicaciones multitudinarias, como las que daba en barcas en el lago Tiberiades o en la cima de suaves colinas para ser visto y escuchado por las multitudes que congregaba su carismática presencia. Con sus predicaciones a favor de la pobreza es posible que se hubiera ganado el apoyo de las clases populares e incluso de sectores nobles empobrecidos, sin embargo se atrajo la desconfianza de los sumos sacerdotes que veían peligrar su status-quo, y por consiguiente su riqueza. Este panorama explica porqué Jesucristo fue condenado y ejecutado tan rápidamente, ya que un juicio prolongado hubiera animado a sus seguidores a la revuelta (recordemos que Simón-Pedro cortó en un arrebato de ira la oreja a uno de los captores de Cristo en Getsemamí, por lo que una rebelión violenta entre sus pacíficos seguidores tampoco es descartable). Jesucristo murió mediante un método de crucifixión romano, ya que sólo los romanos podían impartir la pena capital en sus provincias.

Como director de "La Pasión de Cristo" Mel Gibson se ha visto obligado ha hacer elecciones narrativas para su novela: cuando y donde comienza la historia, que enfatizar de cada personaje y como mostrar sus características personales. El resultado es una película, que como buena escultura barroca, enfatiza el dolor y el sufrimiento de forma cruenta, aunque no perfectamente documentada. Gibson trata de mostrar el realismo de su mensaje usando antiguas lenguas en boca de sus actores, recurso novedoso y que sí que consigue el efecto realista que la ambientación no llega a cubrir.

lunes, mayo 22, 2006

¡El Perro Negro! La maldición de Felipe II

El Perro Negro!.


Misterioso caso presentado por el comunicador de lo paranormal G.Wyoming y la estupenda Cristina Peña.

Parece ser que uno de los más grandes monarcas de la hispanidad vivía recluido en el Monasterio del Escorial acosado por un animal del averno, si un perro negro hizo la vida imposible a Felipe II, nuestros reporteros han dado con las repuestas a las preguntas que Friker se plantea ( y plantea), pasen y vean.

La intrigante pregunta final sin duda abre nuevas vías de investigación para los amantes de lo oculto ¿que pasó con Felipe II?

domingo, mayo 21, 2006

Existen los fantasmas!


Otro blog dedicado a desmontar el mundo para-anormal. Os lo recomiendo, para mi es todo un honor contar entre mis favoritos a defensores de la razón que tratan de iluminar nuestras mentes y despertar el sueño que como el genial Goya anunció en su grabado: produce monstruos. Existen los fantasmas! [El blog]

viernes, mayo 19, 2006

Villas Romanas en la Meseta Norte


Durante los siglos III y IV las villas hispanas muestran un auge sin precedentes, coincidiendo con esa etapa de decadencia de la vida urbana cuyas motivaciones antes hemos comentado. Los poderosos, al trasladarse a sus casas en el campo, llevaron consigo todos los refinamientos que la vida en la ciudad les ofrecía, levantando edificios ricamente ornamentados y cuyos niveles de lujo y suntuosidad no eran inferiores a los de la mejor "domus" de la ciudad.

En la Meseta castellana, durante el Alto Imperio, la economía agraria se había caracterizado por un régimen de pequeños y medianos propietarios agrícolas, junto a unas propiedades de tipo comunal, cada vez menores. De forma paulatina y ya en el Bajo Imperio, los miembros de la familia imperial, los senatoriales y las oligarquías locales fueron acumulando tierras, creando grandes latifundios en un proceso de concentración de la propiedad en unas pocas manos.

Ese es el motivo de que la moderna Arqueología haya encontrado en las tierras castellanas abundantes vestigios de las antiguas villas hispanorromanas, importantes centros de poder enmarcados en un medio rural que tendía a ser autárquico, para lo que disponían de todo tipo de talleres dedicados a la fabricación y reparación de los útiles más diversos. Se piensa, incluso, que llegó a ser frecuente que los ricos propietarios agrarios tuviesen pequeños ejércitos privados, que garantizaban la paz en su fundus. Así, a modo de ejemplo, sabemos por Orosio que, a comienzos del siglo IV, dos hermanos, Dídimo y Veriniano, reclutaron un ejército de campesinos para impedir que un contingente bárbaro atravesase los Pirineos. Los dos hermanos fueron derrotados y los invasores saquearon el Valle del Duero.

Los vestigios de dos de las más importantes villas rurales españolas están situados en la actual provincia de Palencia. Están abiertas al público gracias a las acciones emprendidas por la Diputación de esa provincia y constituyen dos excepcionales museos vivos de la sociedad hispanorromana del Bajo Imperio. Miguel Ángel García Guinea, excavador de la villa de Quintanilla de la Cueza, realizó una reflexión interesante sobre lo que ha llegado a suponer la acción de restauración y conservación ejercida por la Diputación Provincial palentina:
Toda la aspiración de un arqueólogo, que es ver conservado in situ el área de la excavación, -es en el propio lugar en que hubo vida donde realmente debe permanecer el testimonio de la misma, reforzándose así el impacto cultural y emocional del visitante-, se ha cumplido felizmente en este caso. Más que llenar los museos de despojos que, al desenraizarse, pierden gran parte de su fuerza evocadora, la cultura moderna debe hacer surgir de la tierra aquellos recuerdos objetivos que permitan resucitar la historia y dejarlos allí, sobre su viejo escenario, voceros permanentes de unas vivencias humanas que el tiempo inexorable ha consumido.

martes, mayo 16, 2006

El retorno de los charlatanes

El retorno de los charlatanes

Queridos amigos, os recomiendo fervientemente la lectura de este blog, es apasionante. Desmonta en tres minutos paranoias de los paranormalistas más acérrimos. Lo dicho, mi enhorabuena.

Análisis Arqueológico de la Pasión de Cristo I

La propiedad intelectual de este poster es de Icon Distribution Inc


La película de Mel Gibson, La pasión de Cristo (2004) es una buena historia, abierta a creyentes y no creyentes y en cuya realización se han desplegado una importante suma de recursos técnicos. Gibson al dirigirla trató de conseguir un documento didáctico en el sentido teológico e historico (éste último especialmente para apoyar la credibilidad de la película). Como historiador me reservo los comentarios teológicos, ya que estos no son mi especialidad, sin embargo el lector de este blog debería "aprehender" curiosidades y costumbres que la película muestra de una manera fantasiosa, concluyendo que la importancia que Mel Gibson ha dado a la documentación no ha resultado del todo satisfactoria.

Vestimenta.

Primer gran fallo de Gibson, los crucificados siempre eran ejecutados desnudos. En la vida diaria, tanto hombres como mujeres vestían túnicas, hechas de una sola pieza y anudadas a la cintura mediante un cíngulo o cinturón de cuerda, con una abertura en la cabeza y dos para los brazos, no sólo sobre la cabeza como muestra en la película. Los judíos vestían tiztzit, una suerte de fíbulas o enganches, prendidos en las esquinas de sus mantos. Las túnicas largas, que llegaban hasta los tobillos, se usaban para ocasiones ceremoniales, como por ejemplo los sacerdotes o rabii mientras que las cortas eran usadas a diario como ropa de trabajo o bien como uniforme militar, ya que estas facilitaban la movilidad. No existía ropa interior, excepto entre los miembros de la secta esenia, que llevaban una muda de lana. Los judíos de aquella época no llevaban el pelo largo, a excepción de los Nazaries, aquellos que habían hecho un voto nazarita. Las mujeres llevaban una especie de rejilla que las sujetaba el cabello, como las descubiertas en Masada.

En la película, Maria, la madre de Cristo, está representada por una mujer de unos cuarenta años, lo cual se aproxima bastante a la realidad, porque cuando Jesús nace ella debía tener entre 12 y 13 años. Sin embargo una mujer humilde de la Judea romana de la época debía parecer mucho más mayor que una mujer occidental del siglo XXI, siendo su aspecto más próximo al de una actual anciana de sesenta años

Cuevas de Ojo Guareña, Burgos


El Karst de Ojo Guareña está situado al Norte de la provincia de Burgos, en el área conocida como Las Montañas de Burgos, comarca de Las Merindades, delimitado al N por el Valle de Sotoscueva, al E por el río Trueba y SW por el Nela respectivamente.

Los ríos Guareña, cuyo agua desde antiguo se considera milagrosa, y Trema, con la ayuda del agua de lluvia, excavaron durante siglos unos cien kilómetros de galerías y cavidades hasta formar la mayor red subterránea de España y una de la mayores del mundo donde penden autenticas catedrales de estalactitas y estalagmitas.

La importancia arqueológica del karst de Ojo Guareña, Monumento Histórico Artístico desde 1970, viene dada por la secuencia cultural que va desde el Paleolítico Medio a la Edad Media, en donde predomina la Edad del Bronce.
El yacimiento más antiguo se localiza en la Cueva de Prado Vargas, en la que en 1968 se descubrieron los restos craneales de un Ursus spelaeus y, en 1986, se localiza industria musteriense y fauna típica del Pleistoceno superior, con una cronología de 70.000 BC. Entre la gran variedad de evidencias detectadas se encuentran zonas de hábitat, localizadas en los portalones de las cuevas como Kaite, Cubía o Palomera, en donde la excavación de Soledad Corchón de la USAL puso de manifiesto un amplio registro estratigráfico de la Edad del Bronce, alcanzando una cota de 4,70 m de profundidad.

Algunos hallazgos se localizan a distancias superiores al kilómetro desde sus respectivas entradas, observándose una especial predilección por galerías elevadas, a menudo de difícil acceso. En algunos casos se trata de evidencias de antiguas incursiones en la cavidad: Galerías y Sala de las Huellas, de inhumaciones en lugares recónditos: Balcón de la Galería Principal, Kaite II, Covaneria, Cubía, Cueva del Oro, Cueva de las Llanas III.

  • Destacan especialmente las estaciones de arte rupestre: Sala de las Pinturas, Sala Cartón, Sala de la Fuente, Sala Keimada, Galería del Chipichondo, Galería de los Grabados, Galería Macarroni y Gran Diagonal, todas ellas en Cueva Palomera, así como en la Cueva de Kaite, Cubía, Cueva la Mina y Cueva de San Bernabé.
  • También se han localizado abundantes e importantes restos metalúrgicos, de entre los que destaca el hallazgo de un hacha arcaica en las Galerías Altas de Palomera, un punzón de bronce de tipo "brújula" de finales del Bronce Inicial, localizado en la Galería del Nuevo Paso, y el depósito "escondido" de hachas con talón y anillas, correspondiente al Bronce Final, procedente de la cuesta del Pico Cuerno, situado en el lateral occidental del valle del Guareña.
  • La romanización trajo consigo una importante red viaria, documentando en el Valle de Sotoscueva el paso de la vía Flaviobriga-Pisoraca (Bilbao-Herrera de Pisuerga). En época bajoimperial se detecta una reocupación de los hábitats en cuevas, en donde se han recuperado restos de producciones cerámicas de Terra Sigillata Hispánica Tardía, principalmente en los portalones de Kaite y la Cueva de Gayangos.
  • De época Altomedieval data la consolidación de los núcleos de población reagrupándolos en merindades. En algunos casos quedan muestras de ocupación en las entradas de las cuevas, entre las que destaca el Grupo de San Bernabé de Cueva de Sotoscueva. Se han detectados numerosos silos excavados en la arcilla de las galerías subterráneas, resaltando la Cueva del Moro, la inferior a ésta, y el conjunto de la Ermita de San Tirso y San Bernabé, estando todas ellas interrelacionadas y agrupadas en un mismo contexto.

lunes, mayo 15, 2006

Pinturas rupestres en Valladolid




Este fin de semana dando un paso por un pueblo de Valladolid me acerqué a una serie de formaciones calcareas y penetré en una de las cuevas, cual sería mi sorpresa cuando tras superarar un trecho gateando me encuentro en el interior de un antiguo abrigo con una gran potencia estratigráfica y escasa visibilidad.

Ayudado con la luz del móvil he descubierto en las paredes unas figuras antropomórfas pintadas en ocre y que adornaban las paredes de la roca, algunas de las cuales previamente habían sido tratadas mediante raspamiento. Pude adivinar dos figuras humanas sosteniendo arcos en posición de disparar, una tercera que posiblemente se trate de un lanzador de jabalina con un propulsor y otras de dificil interpretación.

Os informaré puntualmente de los hallazgos ya que tengo pensado seguir fotografiando e informar al servicio de arqueologia provincial con la mayor brevedad posible.

El ROV: aplicaciones roboticas para arqueología subacuatica



Una nueva aplicación de la ingenieria a la arqueología está revolucionando los métodos de excavación subacuatica tradicionales, se trata del ROV (Vehículo Remotamente Operado) dotado de un brazo mecánico articulado y que a través de un centro de operaciones situado en un barco nodriza es capaz de descender en las profundidades. En estos momentos está siendo probado en el mar noruego en un barco comercial del siglo XVIII con excelentes resultados ya que es capaz de mover objetos dentro del pecio sin romperlos y depositarlos en una cesta para su posterior traslado a superficie.

Originalmente este aparato fue desarrollado hace más de medio siglo por el ejercito de EE.UU. , para localizar armas y barcos perdidos en las profundidades antes de las inmersiones de los submarinistas militares, poco a poco los ROV - hoy más sofisticados- están siendo usados por los navíos del mundo como un recurso adicional, con aplicaciones en las empresas de exploración submarina y construcción. El primer impulso al uso arqueológico del robot vino en 1989 cuando el equipo dirigido por Robert Ballard y Anna M. McCann usó un ROV para investigar un pecio romano a más de 60 metros de profundidad en el banco de Skerki en las costas sicilianas. Desde entonces, ingenieros y arqueólogos han contribuido decisivamente a l avanza desde un exploración meramente visual y una selección aleatoria de las artefactos a una excavación puramente robótica.

Hay dos grandes problemas a resolver en las excavaciones subacuaticas con ROV. El primero los robots, los cuales se operan independientemente bajo el agua, enganchados solo por un cable al barco desde donde se le dan ordenes, pesan varias toneladas lo cual pone en riesgo muchos sitios a estudiar. En segundo lugar, las delicadas maniobras del ROV, son todo un reto en lugares arqueológicos, es por lo que la mayoría de las operaciones submarinas se limitan a documentar, tomar muestreo y excavar zanjas de prueba. Las últimas operaciones con ROV se han producido en el Mar Negro y en el Mediterráneo Oriental para el Instituto Ballard para la Exploración y una exploración en Grecia para MIT y el Instituto Oceanográfico de Woods Hole, actualmente en desarrollo.

Dioses en Hispania : Endovélico y Ataecina


Comenzamos esta singladura de pequeños artículos referidos a aspectos notorios de nuestra historia antigua haciendo referencia a dos dioses de la antigüedad: Endovélico y Ataecina.
Hemos querido unir estas dos figuras en un sólo artículo por su indudable carácter infernal, ya que ambos, a pesar del oscurantismo de las fuentes, las podemos situar en el mundo de las tinieblas, en el más allá, tan inaccesible para el historiador y arqueólogo de hoy en día. Ambos dioses, y en consonancia con otros indoeuropeos como Dionisos, están estrechamente ligados al cambio periódico de las estaciones, firmemente relacionado en una sociedad agrícola como la hispana, con la muerte y resurrección del cereal.A pesar del título que he dado a este breve artículo, no existe evidencia de un Endovélico, plenamente configurado en sus características, sino que tenemos infinidad de nombres similares para calificar a esta divinidad, seguramente fruto de las variantes dialectales habladas en nuestra Península en época prerromana, así conocemos a esta divinidad como Indovélico, Endovólico, Ennoolico etc. Es posible que los logógrafos romanos en la redacción de sus crónicas militares trataran de asimilar e unificar el nombre bajo el fonema "Endovélico". Estrabón nos menciona una divinidad sin nombre o innombrable, que bien pudiera corresponderse en sus atributos con Endovélico (III, 4, 16).Es el propio Estrabón quien nos menciona algunos de los caracteres de otra divinidad infernal que el asemeja con el propio dios de los infiernos Ares: "Sacrifican a Ares machos cabríos, prisioneros y también caballos. Hacen hecatombes de cada especie al modo griego, tal como dice Píndaro: «de todo sacrifican en número de cien»" (III, 3, 7). Es probable que en ambos textos Estrabón esté refiriéndose al mismo dios, al cual asimila primeramente a Ares, aunque luego confusamente lo tache de innombrable.La bibliografía más sobre esta deidad nos acerca desde el análisis filológico al significado del nombre Endovélico en la Lusitania prerromana. José d'Encarnaçao ha ofrecido una teoría basada en el análisis del ara votiva dedicada al dios Andieco de Tapada da Colegiada en Castelo da Vide, Portugal. D'Encarnaçao sugiere que la raíz andhos se refiere a flor, por la que estaríamos ante un "señor o dios de las flores", el que porta la primavera y la vida tras el invierno acorde con el mundo rural de renacimiento y al que hemos hecho mención anteriormente. El epigrafista luso de principios del s. XX Leite de Vasconcelos ofreció otra explicación asimilando ende a superlativo y vello o wello a bueno, resultando el "muy bueno". Una visión que no tiene porqué contradecirse con la primera, ya que el muy bueno podía ser uno de los muchos atributos que tuviera ese dios innombrable, para algunos señor de las flores, para otros un Ares infernal.En cuanto a la diosa Ataecina la conocemos varias denominaciones de acuerdos con los testimonios epigráficos: Adecina, Attegina, Adaecina, etc. Podemos relacionar su nombre con la raíz celta ate- , lo nuevo y -genos, nacido. De acuerdo con está derivación estaríamos ante un diosa del renacimiento que se suele asociar en la epigrafía con representaciones caprinas seguramente su animal totémico. Recordemos la importancia del cabrón en los mitos Dionisiacos, incluso en la propia Afrodita, diosa de caracteres similares a Ataecina y que monta dicho animal, es más, aventuremos que los amores que la Afrodita helénica tiene por Ares, dios de la guerra, puede verse correspondido por una posible pareja divina entre Ataecina y Endóvelico si el mito llegó a Hispania.Las dos deidades tienen en el medio natural su lugar de culto, como numen locis o espíritus protectores del lugar, relacionándose con otros espíritus y divinidades ctónicas, tal y como cuenta Estrabón (III, 3,6). Estos santuarios son de dificil acceso, tal vez buscando el misticismo de lo oculto entre las ramas de profundos bosques, dando mayor énfasis al carácter sagrado de estas divinidades a las cuales sus fieles encontrarían en una suerte de peregrinaje iniciático.
En Rocha da Mina y San Miguel de Mota en Portugal tenemos dos santuarios posiblemente dedicados al culto a Endovélico. En éste último se ha encontrado un exvoto en el que aparece un oferente llevando presentes florales. Estos reúnen las características de otros santuarios dedicados a deidades del mundo subterráneo como el de la Panoias en Vila Real dedicado a Serapis y el de Isis de Belo Claudia, Cádiz .

La memoria de un psicópata


El marido de Benita, un tipo a mi entender con un grave cuadro psicológico se ha confesado autor del crimen. Después de dar vueltas al asunto y sin unos grandes conocimientos de psicología, se me ocurre que este hombre de cuyo nombre no quiero acordarme, es un psicópata de libro. Recapitulemos, …. Ha sido capaz de estrangular a su mujer, algo que dentro de la sociedad en la que vivimos donde aún quedan personas ultra-machitas, la maté porqué era mía y similares puede darse, pero el tipo aguantó fríamente varios meses sin entregarse a la policía, aguantó hasta que el descubrimiento de un trozo del cuerpo directamente le acusara a él (pueden conservarse restos de adn del asesino en las uñas o entre la carne cortada). Seguro que al entregarse antes de que la acusación formal “el tipo” buscara beneficios judiciales, que los tendrá, porque entrega voluntaria, pasando luego la defensa a declarar enajenación transitoria… si lo veo venir.

El psicópata aguantó varios meses simulando una búsqueda, invitando a sus hijos al día del padre y supuestamente lamentando su muerte, cuando dos semanas antes había cortado a Benita en trozos con ayuda de un serrucho en el jardín de su casa.

No seré yo quien haga ningún juicio de valor, pero presentar la defensa como enajenación mental transitoria seria falsear la realidad, ya que “el tipo” tiene una enajenación mental permanente que le hace socialmente peligroso: la psicopatía.
Hoy he sabido que la Asociación de Víctimas ejercerá como acusación particular en nombre de la hija menor, ojala tengan suerte y le caiga la pena máxima. Aún así me pregunto: ¿Qué hacen los otros tres hijos de Benita que no secundan esta denuncia?.

domingo, mayo 14, 2006

El Valladolid derrota al Eibar en un partido de trámite

El Valladolid fue a Eibar a jugar un partido de trámite contra un equipo que se juega su continuidad en la división de plata. Después de haber superado la prueba de mantenerse en ...-iba decir primera, un lapsus, sorry - segunda y que su presidente viera esta semana las orejas al lobo los pucelanos supieron estar a la altura de las circunstancias y vencer por un solitario tanto que condena a segunda B al equipo vasco.

El Balonmano Valladolid da una lección de maestría y gana la Copa del Rey.

Hoy a las 19 de la tarde el equipo del Pisuerga da una lección de hombría y buen juego ganado al poderoso Balonmano Ciudad Real, equipo entrenado por el mítico Talan Dusebayev y vigente campeón de Europa. Un partido que a pesar de los errores garrafales del árbitro se salda con la cómoda ventaja de 30-35.

Por segundo año consecutivo nuestro Valladolid gana la Copa del Rey a pesar del palo de hace dos semanas cuando el Chejov ruso nos derrotó en la final de la Recopa de Europa.

Campeones!!!!!!!!!!!!!!


A ver si la panda vagos del Real Valladolid aprende de sus hermanos menores, cuartos en liga, campeones de la copa del rey y subcampeones de la recopa de Europa.

sábado, mayo 13, 2006

Aupa Pucela

Ser blanquivioleta es ser grande. Aupa Pucela!

Huesca: Hallados restos del teatro romano

20060512171309-huescateatroromanota.jpg Foto: Imagen de los restos hallados en el patio de un edificio en rehabilitación en la calle Canellas. Fotos: VÍCTOR IBÁÑEZ / R. GOBANTES

Como un hallazgo de extraordinaria importancia se ha valorado la localización de restos del teatro romano en Huesca, del siglo I. Los arqueólogos finalizaron hace una semana la excavación en el patio de una promoción privada en la calle Canellas donde se han localizado la estructura del teatro, las cimentaciones, una cámara para que se elevara sobre el graderío y parte de un acceso por el lateral de la escena del teatro. El Gobierno de Aragón va a iniciar la declaración de Bien de Interés Cultural del teatro. El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, visitó ayer los restos del teatro romano que han sido hallados en el patio de una promoción privada de rehabilitación de una vivienda en la calle Canellas. Según las primeros estudios, se puede fechar en la primera mitad del siglo I después de Cristo, en la época de Tiberio o Nerón.

Hace una semana los arqueólogos finalizaron las excavaciones en el patio del edificio, de entre 200 y 300 metros cuadrados, que ha dejado a la luz una parte muy pequeña del teatro romano, correspondiente a la parte alta del graderío y posiblemente a uno de los laterales. El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, indicó que, por los datos con que se cuenta, se trata de un teatro similar al de Zaragoza, en cuanto a tipología y cronología, pero se refirió a que, a diferencia del de la capital aragonesa que sólo se conservaba la parte de cemento, “en este caso conserva parte también de la sillería, unos sillares espléndidos, y da la impresión de que está en un aceptable estado de conservación”.

El teatro podría estar delimitado por las calles Canellas, Peligros, plaza de la Moneda y quizá la parte alta de la calle la Palma y el coso Bajo, sin llegar hasta ésta vía. Nunca se había ubicado en esta zona el teatro romano que se suponía que tenía la ciudad, dada la envergadura de la Osca romana, y es el tercero de Aragón, junto con el de Zaragoza y Bílbilis. Jaime Vicente señaló que “esta forma tan extraña que tiene la zona se achacaba en algún estudio en algún quiebro en la muralla musulmana al que se adaptaron las casas. A partir de los datos que tenemos ahora, se intuye bien la forma que puede tener el teatro y cómo el parcelario responde a esa ubicación, que es perfecta, en una ladera, perfectamente orientado”.

CONSTRUIDO EN EL SIGLO I CON TIBERIO

Los arqueólogos se plantearon desde que aparecieron los primeros restos la posibilidad de que correspondieran al antiguo teatro romano de Huesca, que fue construido, a tenor de los datos barajados por los expertos, en la primera mitad del siglo I de la era cristiana, en la época del emperador Tiberio. La presencia de las características celdas que utilizaban los arquitectos romanos para la cimentación de los graderíos de los teatros constituyó una de las pistas esenciales para determinar los usos para los que estaba destinado el edificio.

La disposición de los restos hallados apunta, según los arqueólogos, que el teatro romano se extendería en una zona del casco antiguo delimitada entre la calles Coso, Canellas, Peligros y Desengaño, y la plaza de la Moneda y podría tener una importancia superior al de Zaragoza, de la época de Augusto.

(2) La DGA declarará BIC el teatro romano descubierto en Huesca

Marcelino Iglesias y Eva Almunia visitaron el emplazamiento.

El Gobierno aragonés prevé declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el recientemente descubierto teatro romano de Huesca, cuyos primeros vestigios fueron hallados hace dos semanas en un solar del casco antiguo de la ciudad, una vez se confirmen las hipótesis del equipo de arqueólogos que trabajan en la excavación.

Así lo aseguró ayer la consejera de Educación y Cultura, Eva Almunia, tras visitar en compañía del presidente Marcelino Iglesias los restos arqueolcógicos, que consisten en un tramo de una de las partes laterales del anillo exterior del edificio público romano.

"Es emocionante --destacó-- estar frente a los restos del tercer teatro romano de la Comunidad aragonesa con los de Bílbilis (Calatayud) y Zaragoza, pero vamos a esperar a que los arqueólogos ultimen sus informes para declararlo como BIC y podamos trabajar sobre las distintas hipótesis que se plantean".

Almunia, que calificó de "muy importante para Aragón" el hallazgo, comentó que la ubicación de los restos en una zona con numerosos edificios en el entorno obligará a diseñar entre el Gobierno aragonés y el Ayuntamiento de Huesca una operación conjunta a largo plazo para investigar el conjunto y posibilitar la localización de nuevos vestigios.

La consejera añadió a este respecto que "el hecho de declarar BIC al teatro significa que hay que estar más vigilantes a la hora de hacer cualquier movimiento que se haga en la zona", en alusión a futuros proyectos de derrumbe de inmuebles o de rehabilitación de edificios a llevar a cabo en el entorno.

Por su parte, el presidente aragonés se mostró satisfecho del hallazgo de los restos de origen romano pero prefirió conocer los informes de los expertos antes de valorar el alcance del descubrimiento.

Iglesias se limitó a afirmar que los restos muestran "el arranque de un edificio muy importante", tanto por las características de los grandes sillares localizados como de los muros y de las cimentaciones.

El arqueólogo José Luis Cebolla aseguró que los restos evidencian la presencia del teatro romano de Huesca, tanto por la localización de una de las características celdas sobre las que los romanos asentaban los graderíos de este tipo de edificios en forma de hemiciclo como por las dimensiones de los muros y las proporciones de las cimentaciones.

Cebolla explicó que la localización de los primeros vestigios fue una "sorpresa" para los miembros del equipo ya que no existían datos que permitieran ubicar el teatro en esa zona de la ciudad, entre las calles Canellas y Peligros.

Este experto destacó que la presencia de numerosos edificios privados en la zona exigirá una acción conjunta entre el Gobierno aragonés y el Ayuntamiento de Huesca dirigida a implicar a los propietarios en las excavaciones.

El alcalde de Huesca, Fernando Elboj, que también visitó las ruinas, se mostró satisfecho del hallazgo y mostró su disposición a colaborar con el Gobierno aragonés para diseñar una estrategia a largo plazo.

Hallados en el casco antiguo de Huesca los primeros restos de un teatro romano

Patrimonio va a iniciar los trámites para declarar la zona y el entorno como Bien de Interés Cultural.

Una excavación en la calle Canellas saca a la luz los primeros restos del teatro romano de Huesca, del que se intuía su existencia pero se desconocía su posible localización. Es un importante hallazgo que contribuye a completar el pasado histórico de Aragón, donde ya se han encontrado edificios públicos similares y de la misma época en Zaragoza y Calatayud.

El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, celebraba ayer el descubrimiento porque "es una obra de envergadura, puesto que siempre se había hablado de un posible teatro romano en Huesca, pero nunca se había localizado.

Realmente pensamos que es una gran noticia y una obra importante como para que se pueda conservar en el futuro". Al mismo tiempo, comentó que se iban a iniciar los trámites para declarar Bien de Interés Cultural, la máxima protección, toda la zona que pudiera ocupar.

Los restos se han hallado en un solar de la calle Canellas, situado frente al edificio del Archivo Provincial, donde se rehabilita un edificio de principios del siglo XX. Por tanto, todo indica que el teatro romano podría estar ubicado entre la calle Peligros y plaza de la Moneda y los edificios del Coso Bajo desde la plaza Santo Domingo. Las piezas encontradas corresponden a la parte media alta de la construcción pública, que podría datarse de la primera mitad del siglo I de nuestra era, posiblemente de la época de Tiberio, explica Jaime Vicente. Por el estado de los materiales que han aparecido, todo apunta a que la edificación podría encontrarse en el subsuelo en un buen estado de conservación.

El director general de Patrimonio, Jaime Vicente, confirmó ayer el hallazgo del que tuvo conocimiento HERALDO. Aunque tenía la información desde hace unos días, "nosotros no queríamos contar nada hasta no tener el informe de los excavadores por dar la información con precisión. Pero las comunicaciones previas y los arqueólogos del departamento (que han visitado los restos) confirman que sí, que es una parte reducida del teatro porque es un solar pequeño el que se ha excavado". Los restos salieron a la superficie hace unos quince días, según confirmó ayer José Luis Cebolla, uno de los arqueólogos zaragozanos que realiza la excavación con Francisco Javier Ruiz.

Una celda o cámara, que utilizaban los romanos como cimientos para el graderío de los teatros, y la presencia de abundante "opus caementicium", conocido popularmente como el cemento romano, han sido las pistas definitivas que han llevado a los arqueólogos a determinar el origen de los restos.

La empresa ABSA, que lleva a cabo la rehabilitación de un edificio de principios del siglo XX situado en dicho solar, contrató a los expertos para que realizaran las catas de la zona donde plantean situar el jardín, y apareció parte del teatro romano. No obstante, los restos que se han hallado podrían suponer sólo una de sesenta partes, ya que la zona excavada es pequeña y no excede los 300 metros cuadrados.

Esas primeras piezas que ya están a la vista son unos grandes muros de sillería de más un metro de largo, con una zona aporticada. Además, se pueden observar con claridad las cimentaciones de "opus caementicium", características de las construcciones públicas. La pista definitiva es una celda de cimentación, de tipo trapezoidal, del anillo radial del teatro sobre las que asentaban el graderío, según explica José Luis Cebolla. También se puede distinguir una galería aporticada, por lo que sería uno de los accesos laterales.

Teatro Romano de Zaragoza.

Un plan global de la zona

La idea de Patrimonio de iniciar los trámites para la declaración de Bien de Interés Cultural de la zona, bajo la que podría situarse el resto del teatro romano, responde a la necesidad de adoptar una postura acorde con la importancia del hallazgo. "A partir de ahora se inicia un proceso un poco diferente. Al haber localizado restos de esta importancia, tenemos que tener un planteamiento global de una zona que está en proceso de rehabilitación en estos momentos y por tanto vamos a tomar las medidas necesarias para que los restos que se encuentren en los otros solares se documenten y se conserven", comentó. El proceso será lento, puesto que se producirá a medida que se planteen proyectos de rehabilitación o construcción en los edificios colindantes.

"Sobre el callejero se ve cómo los edificios actuales han ido aprovechando los cimientos, y se insertan en las cámaras del teatro, por lo que podrían conservarse muchos restos", detalla el arqueólogo José Luis Cebolla. Confía en que el graderío esté en buen estado, puesto que todo apunta a que se apoyaba en la ladera de baja desde la calle Peligros al Coso Bajo. Como dice el experto que ha realizado la excavación, será cuestión de componer el puzzle poco a poco, y obra a obra.

El público podrá visitar las piezas

Los restos arqueológicos del teatro romano de Huesca se conservarán e integrarán en el entorno de forma que el público pueda visitarlos. Al menos es la propuesta en la que va a trabajar el propietario y promotor de la obra que se realiza en el solar, una idea que gusta al director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente.

Las piezas se han hallado en la parte de un terreno en obras que se iba a convertir en el jardín de un edificio de principios del siglo XX, que está en proceso de rehabilitación como un edificio de viviendas. La empresa promotora, ABSA, ha encargado un proyecto para integrar los restos en el interior del jardín. La empresa rehabilita un singular edificio de principio de siglo XX del que conserva la fachada de ladrillo y en el interior mantiene la estructura de la escalera.

El director general de Patrimonio destacó ayer la sensibilidad del promotor, ante este hallazgo. "Los promotores están colaborando mucho con nosotros y nos van a hacer una propuesta. Nosotros la analizaremos y si es respetuosa con los restos, como casi seguro lo será, nosotros lo aceptaremos. Creo que plantean una conservación e incluso la posibilidad de que se puedan observar con algún sistema que permita su contemplación", detalló.

(2) El Gobierno de Aragón garantiza que protegerá el teatro romano de Huesca

Marcelino Iglesias y la consejera Eva Almunia visitaron ayer el lugar y se comprometieron a recuperar las ruinas.

El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca se comprometieron ayer a recuperar y proteger los vestigios del teatro romano de Huesca, que fueron encontrados hace dos semanas en un solar del casco viejo de la ciudad y cuyo hallazgo adelantó ayer HERALDO.

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Eva Almunia, reiteró que se iba a declarar Bien de Interés Cultural, la máxima protección, tal y como había anunciado el director general de Patrimonio, Jaime Vicente. "Es un hallazgo realmente importante para la ciudad y para Aragón", afirmó la consejera.

Los representantes institucionales aseguraron que es el momento de iniciar un plan de recuperación, aunque ya precisaron que será muy lento.

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, y la consejera Eva Almunia acudieron por la tarde a visitar los restos romanos, ya que se había generado una gran expectación tras conocerse la noticia. "Es muy emocionante porque estamos frente al tercer teatro que tenemos en la Comunidad aragonesa de época romana: el de Bilbilis (Calatayud), el de Zaragoza y éste", dijo Eva Almunia en el solar donde están situados los restos.
Un celebrado hallazgo

"Hemos estado muchos años encima, y sin saberlo", señalaba ayer José María Lafarga, el hasta hace pocos años propietario del edificio de la calle Canellas, número 5, en cuyo patio se han hallado los restos. Se trata de una casa de principios de siglo XX, catalogada por su singularidad.

El actual dueño y promotor de la obra, Julio Sopena, comentaba que, desde el principio, el descubrimiento se puso en conocimiento del Gobierno de Aragón, con quien han estado en contacto permanentemente para continuar los trabajos. Sopena cree que ahora lo importante es la actuación para conservar las ruinas.

Este hallazgo arqueológico puede ralentizar la finalización de la obra, aunque es algo que no preocupa a su promotor, quien cree que ahora lo importante es encontrar una buena solución para preservar las ruinas y hacerlas accesibles. Con todo, Lafarga manifestaba ayer su curiosidad por ver qué hay bajo el cemento del antiguo almacén de muebles.

La posible existencia de un teatro romano en Huesca y su localización era hasta ahora un misterio. No obstante, por la magnitud de la Osca romana los expertos intuían que sus restos podían estar enterrados. La principal cuestión era dónde. Ahora, algunos historiadores oscenses celebran el hallazgo. "Las evidencias son las evidencias, y si ha salido allí estará. Es incuestionable. Indudablemente cualquier hallazgo que se haga es una buena noticia", comentó ayer el historiador Antonio Naval Mas. Este experto había realizado una investigación en la que barajaba la hipótesis de que el teatro romano de Osca pudiera estar situado próximo a la basílica de San Lorenzo.

El semicírculo se dibujaría sobre el actual callejero con un compás situado en la travesía Espinosa de los Monteros (entre San Lorenzo y plaza Alfonso I el Batallador), que trazaría un arco en su recorrido desde la calle San Lorenzo por la Travesía del Lirio, San Orencio y Santa Paciencia.

Así lo detalla Antonio Naval en el libro "Huesca, ciudad fortificada", que editó en 1997 el Ayuntamiento de Huesca. Por tanto, la construcción estaría fuera de la muralla de la ciudad.

Aunque el hallazgo que se dio a conocer ayer sitúa el teatro en otra parte de la ciudad, y en este caso en el interior de las murallas, Antonio Naval está convencido de que en la zona que él señaló como probable ubicación de un teatro podía haber algo.

La fisonomía de la ciudad en el área de la calle Canellas también ha dado una pista a los arqueólogos José Luis Cebolla y Francisco Javier Sánchez, que han encontrado las primeras piezas.

A vista de pájaro

De hecho, el historiador oscense Carlos Garcés hablaba ayer de que en una fotografía aérea se podía apreciar el trazado de la calle Peligros, desde la calle Canellas hasta la plaza de la Moneda, que podía definir el arco del teatro romano.

Garcés comentó que algunas de las casas de la calle Peligros tenían una estructura trapezoidal, ya que quizá se había aprovechado la existencia de una de las celdas o cámaras, que servían de cimentación para sostener el graderío, que descendería hacia el Coso Bajo.

Carlos Garcés celebró el anuncio que el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, hizo de declarar la zona donde podría estar situado el teatro como Bien de Interés Cultural, la máxima protección, puesto que así se garantiza que se siga investigando a medida que se acometan actuaciones en otros edificios de la zona y puedan aparecer nuevos restos.

Fuente:ELENA PUÉRTOLAS. Huesca | Heraldo.es, 11 de mayo de 2006

jueves, mayo 11, 2006

Arqueología Romana: Hallado una particular tumba en necrópolis gaditana

“La excavación realizada en el solar de las antiguas bodegas permite localizar restos entre las épocas fenicia arcaica y romana.

La primera fase de excavaciones realizadas en el solar de las antiguas bodegas de Abarzuza, situado en la Avenida de Portugal esquina con la Juan Carlos I, ha dado unos resultados que, indiscutiblemente, certifican que esta zona de Extramuros estuvo dedicada en la antigüedad a un uso funerario. Tras siete meses de trabajo, los arqueólogos han localizado un total de 128 complejos estructurales funerarios. El más antiguo de los complejos funerarios hallado por el equipo investigador –integrado por Francisco José Blanco como director, Isaac Legupín como subdirector, los arqueólogos Ricardo Belizón y Verónica Sánchez y la antropóloga Inmaculada López– se remonta "probablemente" a finales del siglo VI a.C., mientras que el más reciente, romano imperial, está datado a principios del d.C.

Estos enterramientos están fechados entre la mitad del siglo I d.C. y principios del siglo II d.C. Y los arqueólogos destacan que "en estos complejos estructurales funerarios destaca el reaprovechamiento intensivo del terreno, llegando a superponerse los enterramientos, e incluso a cortarse entre unos y otros". Junto a estas inhumaciones se encuentran incineraciones primarias, el otro rito funerario característico de este periodo. Como ajuar más destacado se citan "de varias lucernas, numerosos ungüentarios de vidrio, cuencos y jarritas de cerámica, elementos de metal como es el caso de una cerradura de una cajita, agujas del pelo de hueso, etcétera".

La "difícil explicación" del cuerpo enterrado con grilletes

Dentro del grupo de las inhumaciones imperiales localizado por los arqueólogos en el solar destaca un caso que el informe calificado como "excepcional" y que "se sale de lo común en los enterramientos de este periodo, y que a su vez tiene difícil explicación". Esta frase es usada para definir a una inhumación de un adulto, en fosa simple de arena castaña, sin cubierta, con una piedra ostionera sobre el lado izquierda de la cabeza, localizada bajo otra inhumación, que presentaba unos pesados grilletes de hierro por encima de los tobillos. "Dichos grilletes son individuales, es decir, no se encuentran unidos entre ellos, y tienen un cierre con pasador. Debido a que son de hierro –explica el informe– la oxidación hace que se encuentren en mal estado de conservación, aunque se han recuperado completos. Sobre el motivo de un enterramiento de estas características sólo podemos decir que aún se encuentra en estudio", indican los expertos, aunque "según los estudios antropológicos preliminares, se trata de un enterramiento primario individual con orientación sagital al noroeste, y cara mirando al suroeste", enterrado sin sudario. Aunque se detectan fracturas de presión y aplastamiento, se ha conservado todo el esqueleto del cuerpo enterrado, que correspondería a una persona entre 18 y 40 años, posiblemente mujer, de 1,59 de estatura, sin alteraciones de tipo morfológico ni paleotopológico, al menos en el análisis de campo.

Fuente: Diario de Cádiz, 28 de marzo de 2006

Una vez vista las fotos podemos darnos cuenta de la relevancia y singularidad de este enterramiento, en primer lugar la orientación del cadáver, orientado hacia el noroeste (mirando hacia Madrid en este caso) y mirando al sureste (o sea, hacia el Poniente), lo cual a mi entender es particularmente extraño a no ser claro que se trate de un error de los enterradores, lo cual es prácticamente descartable. En segundo lugar, los propios grilletes, que sin ningún tipo de conexión están en sus pies ¿podría tratarse de una liberta cuya familia o patronvs
quisiera subrayar su origen servil para profundizar en los esfuerzos por la manumisión?. Además el propio hecho de la inhumación en un contexto altoimperial resulta más que chocante aunque no extraño, la inhumación se recupera a partir del IV d.C. con la estatalización del cristianismo, siendo predominantes en momentos anteriores la cremación. Otro hecho chocante es que el cuerpo fie depositado en tierra sin ningún tipo de ataud ni sudario. Todo parece apuntar a un culto diverso del oficial romano, como podría ser alguno de raigambre tardo-púnica (recordemos las tumbas antropomorfas fenicias . ¿Alguna sugerencia?

miércoles, mayo 10, 2006

Resuelto el caso Benita del Valle

Benita del Vallehabía desaparecido de su domicilio en Pajarillos el 1 de marzo de 2005, estaba en un proceso de separación con su marido, pero en palabras de su hija el proceso era absolutamente normal y cordial, sin ningún atisbo de enfrentamiento.

Durante todos estos meses me ha acompañado en mi camino a la universidad la imagen de esta mujer pegada a las farolas sobre un número de teléfono, imagen que con el trascurrir de los días se me fue haciendo familiar y incorporando la cotidianidad del sufrimiento por la ausencia del ser querido, de la madre, de la hija, de la hermana... Periódicos, internet... todo indicaba que la desaparición podía haber sucedido de una manera poco habitual, ya que Benita había salido de su casa en su vehículo, bien vestida, y según cuentan sus familiares "a resolver un asunto al centro". Nunca se la volvió a ver.

Desgraciadamente esta mañana, las sospechas que ayer empecé a tener al leer el Norte se confirmaron, Benita había sido salvajemente asesinada por su marido que desmembró el cuerpo arrojándolo al río para borrar pistas. Tras haber encontrado uno de sus brazos y posteriormente la cabeza, se empezaron las pruebas de ADN para confirmar su identificación, ante lo cual el marido de Benita, esta misma mañana se confesó culpable del salvaje crimen.

Descansa en paz Benita, y desde aquí acompaño en el sentimiento a toda la familia en espera de que se haga justicia a su muerte.

lunes, mayo 08, 2006

El Real Valladolid se salva de la quema


Este domingo y tras una desastrosa primera parte, el Real Valladolid supo remontar un 0-1 a la UD. Lérida. El Zorrilla estaba más animado de lo normal gracias a la operación salvamento que el club había montado para intentar convertir Zorrilla en una caldera y salir del pozo negro por fin. Comenzaron marcando los catalanes, por obra del bosnio Baljic de un penalty apenas comenzado el partido, los comentaristas de la radio bramaban, yo en casa ya lo daba todo por perdido, veíame escuchando interesantisimos partidos Real Valladolid- Zamora , en el estadio mientras la gente se sentía decepcionada, incluso aquellos que disfrutaron de la gratis-entrada que el club les había proporcionado. Fue el delantero vasco Llorente, el sustituto natural de Aduriz quien metió en el minuto 50 al Pucela en el partido tras fusilar con un tiro raso la portería del Lérida. Santo tiro!!!. Menos mal que minutos después el pequeño y habilidoso Victor, un jugador que siente más que nadie el blanquivioleta que lleva en la camiseta nos sacó del pozo, enhorabuena a los dos. Y el Pucela que se espabile que este tipo de partidos no gustan en una señorial ciudad como Valladolid.
--------------------------------------------------------------------------------------------

Caminero.............. Alfredo Merino.......... Torres Gómez

Desde Salamina



Es un blog de un coleguita, actualidad política y económica. Os lo recomiendo ya que se actualiza cada día de una forma ordenada y clara, prestando atención a la revista de prensa.